Pueblos mágicos en Guanajuato

Guanajuato, uno de los estados más notables de México, está situado en la región del Bajío y es famoso por la diversidad de sus ecosistemas, que incluyen zonas semiáridas y bosques. Limita con Michoacán, Zacatecas, Jalisco, San Luis Potosí y Querétaro. La palabra purépecha «quanaxhuato», que se traduce como «lugar donde abundan las ranas», es el origen de su nombre. Debe viajar a uno de los seis Pueblos Mágicos de este estado, ya que cada uno tiene una personalidad y un encanto únicos.

Comonfort

Comonfort, en el estado de Guanajuato, debe su nombre al ex presidente mexicano Ignacio Comonfort. La ciudad destaca por su belleza paisajística y su arquitectura cívica, que muestran la mezcla de elementos coloniales e indígenas en su gastronomía y fiestas religiosas. Destacan las tortillas ceremoniales y los retablos barrocos dorados y tallados en madera de la Parroquia de San Francisco de Asís. Los visitantes también pueden pasear por el pueblo textil de Soria y descubrir la artesanía de Molcajetes.

Yuriria

En 2012, la ciudad de Yuriria, situada al sur del estado de Guanajuato, se incorporó al programa de Pueblos Mágicos. Su nombre, que procede de purépecha, significa «lago de sangre» por los provocativos tonos rubí y escarlata del agua. Fue fundado en 1540 por Fray Pedro de Olmos, misionero agustino, y ofrece un recorrido por edificios de los siglos XVI, XVII y XIX. El gobierno mexicano también sugiere la gastronomía local, como el caldo michi y el mole de huilota, desde su página de turismo.

Dolores Hidalgo

La Parroquia de Nuestra Señora de las Dolores es testigo del llamado independentista de Miguel Hidalgo. Dolores Hidalgo, oficialmente conocido como Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, es un Pueblo Mágico e hito histórico reconocido por su trascendencia en la independencia de México. Además de su rica gastronomía local, que incluye platos como los chiles de chorro y el mole, y sus característicos sabores de helado, que incluyen queso y tequila, la ciudad, fundada en 1710, atrae a los turistas con sus museos, monumentos y costumbres. Las artesanías de alfarería mayólica y cerámica también destacan como recuerdos representativos de la zona.

Salvatierra

Fundada en 1644, Salvatierra es una ciudad histórica de Guanajuato que se distingue por el emblemático puente de Batanes y el río Lerma. Con varios conventos y organizaciones religiosas que parecen perdurar en el tiempo, la ciudad destaca por su legado arquitectónico. El Templo y Convento del Carmen, el Templo y Convento de las Capuchinas y el Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Luz son algunos de sus tesoros arquitectónicos. Aquí se elaboran dulces, tejidos e hilados con una tranquilidad que contrasta con el bullicio de otras localidades.

Mineral de Pozos

En el municipio de San Luis de la Paz se encuentra Mineral de Pozos, también conocido como San Pedro de los Pozos. Después de su auge minero, este pueblo mágico -también llamado pueblo fantasma- fue abandonado en dos ocasiones y exhibe evidencias de abandono. Con vestigios de minas y haciendas que demuestran la profundidad de las vetas de oro y plata, sus ruinas son impresionantes. A la llegada de los españoles, el caserío nómada de los indios chichimecas se convirtió en un importante centro minero. Con especialidades locales como colonche, escamoles y gusanos de maguey, Mineral de Pozos es un destino bohemio y cultural perfecto para el senderismo y la fotografía.

Jalpa de Cánovas

Jalpa de Cánovas, pintoresco Pueblo Mágico del municipio guanajuatense de Purísima del Rincón, destaca por su ventajosa ubicación en la frontera del estado y su inclusión en varias rutas turísticas, como las Haciendas del Bajío y Cristera. Fundada en 1542 y conocida como «El Granero de México» por su rica tierra, ha sido testigo del ascenso de notables personajes históricos. Este encantador lugar ofrece una deliciosa gastronomía, que incluye platos como el mole de nuez y el caldo de zorra, así como actividades familiares como las vendimias de verano. Además, se pueden adquirir recuerdos como licores, mermeladas y conservas. En 2012, Jalpa de Cánovas pasó a formar parte de Pueblos Mágicos.